Reutilización de datos, ¿crónica de una muerte anunciada?

Recientemente se ha modificado la Ley 37/2007, de 16 de diciembre, sobre la reutilización de la información del sector público en aplicación de última Directiva Europea de Datos Abiertos. Si bien la modificación incide en abrir los datos desde el diseño y por defecto, a día de hoy, ¿es posible reutilizar datos del sector público o es la crónica de una muerte anunciada?

Pero ¿Qué es la Reutilización de Datos?

La reutilización de la información del sector público (RISP) consiste en el uso, por parte de personas físicas o jurídicas, de los datos generados y/o custodiados por los organismos del sector público, ya sea con fines comerciales o no.

Los beneficios de la reutilización de datos son múltiples. No sólo fomenta el desarrollo económico, al permitir la creación de nuevos productos y/o servicios o el descubrimiento de nuevos mercados. Contribuye, también, al posicionamiento de una marca, o de un país, dentro de la vanguardia tecnológica o de la innovación. Pero, lo que más nos preocupa, y ocupa en Gardena, la reutilización de datos permite llevar a cabo tareas de vigilancia y control sobre los recursos públicos, los recursos de todos.

Transparencia y Reutilización de Datos

Según recoge la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, el sector público debe fomentar la reutilización de datos mediante la publicación de éstos en formatos reutilizables.

Por aclarar conceptos, un formato reutilizable es aquel que permite la carga en otros sistemas de forma automática, sin necesidad de intervención humana. Son formatos reutilizables las hojas de cálculo (excel), los ficheros planos con separadores (csv), los XML o Json. 

No son formatos reutilizables los documentos tipo word o los pdf. Aunque se pueden leer, extraer la información, normalmente sin estructurar, conlleva un elevado coste de desarrollo asociado. Tampoco son formatos reutilizables las propias páginas web (mismo caso que con los pdf) o las imágenes.

 

De cabezazos contra un muro

Uno de los apartados más interesantes, y consultados, de nuestra Plataforma de Transparencia y Buen Gobierno, es el apartado de Cargos Públicos. Como igual habrás podido comprobar, hemos integrado los datos de los Alcaldes y Concejales desde 1.977. 

Para ello, hemos tenido que recorrernos miles de boletines, listas electorales, proclamaciones de candidaturas y así un largo etcétera. 

Una forma relativamente sencilla para mantenerlos actualizados sería que el Ministerio de Política Territorial publicará en el Portal de Datos Abiertos, un fichero con la información y lo actualizara periódicamente.

Tecnológicamente el coste es bajo (es un volcado sencillo de datos de una base de datos ya existente). El impacto sería elevado, no sólo en materia de Transparencia y Buen Gobierno, sino que ayudaría a cumplir con otras obligaciones legales como, por ejemplo, las relativas a la Prevención del Blanqueo de Capitales.

¿La realidad? La pared. O el muro. No queda más remedio que ejercer tu derecho de acceso a la información pública cada vez que quieras actualizar esa información.

¿Cómo facilitar la reutilización de datos públicos?

Para facilitar la reutilización de datos públicos, hay que recordar a los entes públicos sus obligaciones. Primera obligación, la de publicar. Y, segunda, publicar en formato reutilizable (siempre que la información se preste a ello).